Investigación realizada por el Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) [+] de la Universidad de Oviedo, mediante convenio con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (CN-06-142). Esta investigación tiene como objetivo el estudio de los perfiles de los menores acogidos, sus familias de origen, y las familias acogedoras, así como de los procesos básicos del propio acogimiento familiar y, finalmente, la evaluación de los resultados. De todo ello se dará cumplida cuenta en los capítulos posteriores, pero antes se debe delimitar el campo conceptual del acogimiento familiar y realizar una revisión del estado de conocimientos existente en esta materia, en función de lo que la investigación ha ido enseñando.
 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación fue encargada y financiada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales cuando se cumplían veinte años de la Ley 21/87 que reguló el acogimiento familiar en España. Parece un tiempo razonable para poder realizar una evaluación de las prácticas llevadas a cabo para la implantación y desarrollo de esta medida de protección en los servicios sociales de familia e infancia.
 

Cuando se publicó la mencionada ley, el sistema de protección a la infancia en nuestro país se basaba todavía de manera casi exclusiva en la institucionalización de los menores que no podían continuar conviviendo con sus progenitores y familiares. La esperanza puesta en esta medida era enorme puesto que en muchos países de nuestro entorno llevaba ya muchos años de desarrollo, consiguiendo que los niños y niñas pudieran disponer de un hogar familiar sustitutivo cuando debían ser separados de sus familias. La posterior Ley Orgánica 1/96 de Protección Jurídica del Menor impulsó aún más esta medida, dotándola de distintas modalidades adaptadas a diferentes necesidades de los niños y las familias, y otro tanto ocurrió con los desarrollos legislativos de las diferentes Comunidades Autónomas.

El acogimiento familiar quedaba considerado de forma unánime como el emplazamiento más aconsejable para los niños y niñas que debían ser separados de sus familias, y de manera muy especial para los más pequeños. La forma en que ha transcurrido la implantación y desarrollo del acogimiento familiar, desgraciadamente, no cuenta con mucha investigación. A pesar de ser la principal medida protectora de separación familiar, y que los comienzos suelen ser difíciles en cualquier tipo de nueva intervención (y por tanto debería merecer especial atención), la investigación española ha sido escasa y solamente ya entrado el siglo XXI han aparecido la mayor parte de trabajos que se citarán. Incluso, más allá de la investigación formal y elaborada, la mera “contabilidad” del acogimiento familiar, sus estadísticas, ha sido un tema gravemente descuidado. Datos tan elementales como la proporción de las tipologías de acogimiento en familia ajena y extensa sólo se han podido mostrar, con carácter general para todo el Estado, muy recientemente (Del Valle y Bravo, 2003), y otros indicadores tan elementales como la edad de los niños acogidos, o la duración de los acogimientos en España se presentan por primera vez en esta investigación.
 

Es importante señalar estas deficiencias porque en esta investigación, aunque encargada como una evaluación de resultados, se ha procurado realizar un trabajo intenso de carácter descriptivo sobre aspectos muy básicos del acogimiento: perfiles de los protagonistas (niños, familiares y acogedores) y procesos (duración, tipologías, visitas, etc.). De este modo, la investigación pretende aportar indicadores estadísticos esenciales hasta ahora inexistentes o poco accesibles.
 

En la vertiente de evaluación se ha desarrollado la estrategia de analizar casos que ya hubieran sido cerrados, tratando especialmente de evaluar el resultado final obtenido y su relación con los objetivos y planes de los casos. Finalmente, un criterio añadido consistió en la recogida de las valoraciones de una muestra amplia de acogedores que permitiera evaluar los acogimientos desde su experiencia.

Información extraída de la Web del Observatorio de la Infancia
 

Loading...
Share This