|
La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.
Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.
En relación con los diferentes ámbitos profesionales (sanitario, escolar, fuerzas de seguridad, etc.), la legislación promueve medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que los profesionales adoptarán los protocolosde actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro de cada ámbito.
Desde FAPMI-ECPAT España hemos puesto el acento en la prevención del machismo y la violencia de género desde edades muy tempranas, a través de muchos programas de coeducación. Y por supuesto, queremos poner el acento en las víctimas, a las que queremos ofrecer todos nuestros recursos para su protección, su seguridad y su plena recuperación. Y, por supuesto, para que sepan prevenir y detectar a tiempo.
Los menores que viven en contextos de violencia de género
Los menores que viven en contextos de violencia de género perpetrada contra su madre por la pareja son víctimas también de esa violencia, tanto si son testigos de la misma como si la sufren directamente. La investigación ha puesto de manifiesto que la exposición a la violencia de género tiene importantes repercusiones en el desarrollo psicosocial de estos menores. Esta evidencia requiere de la puesta en marcha de medidas y programas orientados a la intervención con este colectivo.
Debemos analizar la situación actual de la intervención con los menores hijos/as de víctimas de violencia de género en España, tanto a nivel legislativo como en investigación y programas de intervención. Se concluye sobre la existencia, en los últimos años, de un cambio significativo en la preocupación de investigadores, administraciones y profesionales por la atención a los menores expuestos a situaciones de violencia de género y sobre la necesidad de capacitar a los profesionales de los diferentes ámbitos de intervención para abordar el reto de trabajar con los menores para mejorar su condiciones de vida y propiciar la resolución de sus dificultades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la violencia contra las mujeres es un problema global de proporciones epidémicas (WHO, 2013). Es importante, pues, delimitar a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de violencia de género y de sus repercusiones, para poder enfrentarnos a este problema. No podemos olvidar que muchas de estas mujeres son a su vez madres y sus hijos sufren también esa violencia. De hecho, la macroencuesta sobre violencia de género de 2015 [+] [MSSSI], realizada en España por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad señala que, del total de mujeres que tenían hijos menores cuando se produjeron los episodios de violencia, el 63,6% afirma que los hijos presenciaron o escucharon alguna de las situaciones de violencia. De ellos, el 92,5% eran menores de 18 años cuando sucedieron los hechos y el 64,2% sufrieron a su vez esa violencia. [Información extraída de Menores expuestos a violencia de género. Cambios legislativos, investigación y buenas prácticas en España (2017) [+]
Violencia en el Noviazgo de adolescentes y jóvenes
En el artículo, sus autores consideran violencia en las relaciones de noviazgo de los adolescentes y jóvenes (VRN) a cualquier tipo de agresión intencionada de un miembro de la pareja contra el otro durante el noviazgo. Las agresiones en el noviazgo suelen encuadrarse en tres grandes categorías (i.e., violencia física, psicológica y sexual) y se manifiestan de diferentes formas (Cornelius y Resseguie, 2007; Foshee, 1996; Foshee, Bauman, Linder, Rice y Wilcher, 2007; Leen et al., 2013; Shorey, Cornelius y Bell, 2008). (Información extraída del artículo "Prevalencia de la violencia en el noviazgo: Una revisión sistemática" (2017) [+]
|
|